Como funciona la herencia genetica
Herencia genética bbc bitesize
Contenidos
Gregor Mendel, a través de su trabajo con plantas de guisantes, descubrió las leyes fundamentales de la herencia. Dedujo que los genes vienen en pares y se heredan como unidades distintas, una de cada progenitor. Mendel rastreó la segregación de los genes de los padres y su aparición en la descendencia como rasgos dominantes o recesivos. Reconoció los patrones matemáticos de la herencia de una generación a otra. Las leyes de la herencia de Mendel se suelen enunciar como
1) La Ley de la Segregación: Cada rasgo heredado está definido por un par de genes. Los genes de los padres se separan al azar en las células sexuales, de modo que éstas sólo contienen un gen del par. Por tanto, la descendencia hereda un alelo genético de cada progenitor cuando las células sexuales se unen en la fecundación.
Los experimentos genéticos que Mendel realizó con plantas de guisante le llevaron ocho años (1856-1863) y publicó sus resultados en 1865. Durante este tiempo, Mendel cultivó más de 10.000 plantas de guisantes, llevando la cuenta del número y tipo de progenie. El trabajo de Mendel y sus Leyes de la Herencia no fueron apreciados en su época. No fue hasta 1900, tras el redescubrimiento de sus Leyes, cuando se comprendieron sus resultados experimentales.
¿Cómo heredamos los rasgos de nuestros padres?
Los rasgos de cada organismo se heredan de un progenitor a través de la transmisión del ADN.
¿Cuál es el proceso de la herencia?
La herencia es la transmisión de rasgos o información de una generación de individuos o células a la siguiente. La herencia puede producirse a través de dos mecanismos generales diferentes: la herencia genética o la herencia epigenética.
¿Cómo funciona la genética de los padres?
Para formar un feto, se unen un óvulo de la madre y un esperma del padre. El óvulo y el esperma tienen cada uno la mitad de un conjunto de cromosomas. El óvulo y el esperma juntos dan al bebé el conjunto completo de cromosomas. Por tanto, la mitad del ADN del bebé procede de la madre y la otra mitad del padre.
Trastornos genéticos
La herencia, también llamada herencia o herencia biológica, es la transmisión de rasgos de los padres a la descendencia; ya sea mediante la reproducción asexual o la reproducción sexual, las células u organismos de la descendencia adquieren la información genética de sus padres. Gracias a la herencia, las variaciones entre los individuos pueden acumularse y hacer que las especies evolucionen por selección natural. El estudio de la herencia en biología es la genética.
En los seres humanos, el color de los ojos es un ejemplo de característica heredada: un individuo puede heredar el “rasgo de ojos marrones” de uno de sus padres[1] Los rasgos heredados están controlados por los genes y el conjunto completo de genes del genoma de un organismo se denomina genotipo[2].
El conjunto completo de rasgos observables de la estructura y el comportamiento de un organismo se denomina fenotipo. Estos rasgos surgen de la interacción de su genotipo con el medio ambiente[3], por lo que muchos aspectos del fenotipo de un organismo no se heredan. Por ejemplo, la piel bronceada procede de la interacción entre el genotipo de una persona y la luz solar;[4] por lo tanto, el bronceado no se transmite a los hijos de las personas. Sin embargo, algunas personas se broncean más fácilmente que otras, debido a las diferencias en su genotipo:[5] un ejemplo llamativo son las personas con el rasgo heredado del albinismo, que no se broncean en absoluto y son muy sensibles a las quemaduras solares[6].
Qué es la psicología de la herencia genética
Herencia. Aunque la mayor parte de la información médica se refiere principalmente a un paciente concreto, una de las razones por las que la información genética heredada plantea tantas cuestiones éticas complicadas se debe a que puede afectar a todos los miembros de una familia. Por ejemplo, ¿deben los padres decir a sus hijos que podrían haber heredado una enfermedad mortal sin cura? ¿Tiene un paciente la responsabilidad de localizar a un pariente lejano para hacerle saber que debe someterse a una prueba de riesgo genético específico? ¿Está bien poner su información genética en una base de datos de ancestros, sabiendo que podría llevar a un pariente a descubrir que sus relaciones familiares no eran exactamente lo que pensaban? Este tipo de preguntas no tienen respuestas fáciles. Pero los asesores genéticos están disponibles para ayudar a pensar en las implicaciones de las pruebas genéticas y la herencia.
Genes dominantes y recesivos
La genética es el estudio de los genes. Nuestros genes contienen información que se transmite de una generación a otra. Por ejemplo, los genes explican por qué un niño tiene el pelo rubio como su madre, mientras que su hermano tiene el pelo castaño como su padre. Los genes también determinan por qué algunas enfermedades son hereditarias y si los bebés serán hombres o mujeres.
Los genes son secciones de ADN (ácido desoxirribonucleico) que se encuentran dentro de cada célula humana. Son tan diminutos que sólo pueden verse con un potente microscopio. El ADN está formado por cuatro sustancias químicas que forman pares en diferentes combinaciones. Las combinaciones crean códigos para diferentes genes. Cada persona tiene unos 20.000 genes. Los genes codifican diferentes rasgos, como el color de los ojos, el tipo de cuerpo o el sexo masculino o femenino.
Para formar un feto, se unen un óvulo de la madre y un espermatozoide del padre. El óvulo y el esperma tienen cada uno una mitad de un conjunto de cromosomas. El óvulo y el esperma juntos dan al bebé el conjunto completo de cromosomas. Por tanto, la mitad del ADN del bebé procede de la madre y la otra mitad del padre.