Que tipo de musica canta herencia de timbiqui

admin
admin

Mongo Santamaria – Guaguanco Flamenco (1961)

Este concierto reúne al grupo colombiano Canalón de Timbiquí y al experto en música afrocolombiana y catedrático de Musicología y Etnomusicología de la Universidad de Boston, Michael Birenbaum Quintero, para actuar y hablar sobre la música y la cultura afrocolombianas.

El Grupo Canalón, procedente de la ciudad de Timbiquí, en la costa del Pacífico colombiano, encarna la música tradicional afrocolombiana. La voz de la cantante principal, Nidia Góngora, se funde felizmente con los cánticos de estilo africano de un coro femenino, respaldado por la marimba y la percusión tradicional.

Este Concierto Conversacional reúne al Grupo Canalón y al experto en música afrocolombiana y catedrático de Musicología y Etnomusicología de la BU, Michael Birenbaum Quintero, para actuar y hablar sobre la música afrocolombiana Ver más

Procedente de la ciudad de Timbiquí, en la costa del Pacífico colombiano, el Grupo Canalón encarna la música tradicional afrocolombiana. La voz de la vocalista Nidia Góngora se funde felizmente con los cánticos de estilo africano de un coro femenino, respaldado por la marimba y la percusión tradicional.

Macumbia por Francisco Zumaqué

Me llamo Sam y la música es una de mis mayores pasiones: fui pianista y compositor profesional durante varios años, estudié jazz en el Conservatorio de Birmingham y actué por todo el Reino Unido y Europa. Viajar siempre ha sido otra de mis pasiones, y llegué a trabajar como líder de giras por todo el mundo, por supuesto sumergiéndome en la música de cada región tanto como fuera posible y descubriendo nuevos y fantásticos mundos de la música y la cultura allí donde trabajaba.

  Que significa la legitima en una herencia

Para mí, y para todos los que formamos parte de Imaginative Traveller, experimentar la música de una región es uno de los aspectos más destacados de viajar a ella y resume el ambiente de cada lugar al que se va: encontrará muchas bandas sonoras diferentes que acompañan sus viajes por todo el mundo y a las que vamos a echar un vistazo. Comenzamos esta serie con la música de uno de los destinos más emocionantes y bellos de Sudamérica: Colombia.

El impresionante país de Colombia es uno de los lugares más diversos del mundo a los que viajamos, es decir, diversos en un sentido geográfico, ecológico, étnico y cultural. El país es un crisol de diferentes etnias, que descienden de los habitantes nativos, de los colonos españoles, de los africanos traídos originalmente al país como esclavos y de los inmigrantes europeos y de Oriente Medio del siglo XX. Junto con las fuertes identidades regionales forjadas por los variados paisajes, todo ello ha contribuido a crear un patrimonio cultural enormemente diverso.

  Lo que la vida me robó alejandro recupera su herencia

Mi Burrito Sabanero – Gaby Moreno

Sólo hay dos formas de llegar al mayor y más accesible de estos pueblos, Santa Bárbara. La primera requiere un viaje de cuatro horas en lancha a través del Océano Pacífico desde Buenaventura. La segunda opción es tomar uno de los limitados vuelos para 15 personas desde Cali, Popayán y Buenaventura.

No hay una industria turística desarrollada en Timbiquí. Santa Bárbara cuenta con un pequeño hotel y un puñado de restaurantes, pero en los otros asentamientos hay que conocer a un lugareño para asegurarse el alojamiento y las comidas.

Debido en gran parte a su aislamiento físico, los aproximadamente 17.000 habitantes de Timbiquí se enfrentan a varios problemas económicos, como una alta tasa de desempleo y un coste de vida inflado debido a las dificultades para llevar los productos en lancha a los pueblos dispersos.

Los habitantes de las aldeas de Timbiquí carecen de acceso a bienes y servicios básicos, como atención médica, agua corriente y acceso a la electricidad las 24 horas del día. Por ejemplo, si alguien se hiere o enferma en el asentamiento de Santa María, debe hacer un viaje de dos horas en lancha a motor hasta Santa Bárbara para poder ver a un médico.

  Como adjudicar una herencia

Carnaval del Pueblo en LYNDP 2022 London New Year’s Day

Góngora, que creció en Timbiquí, es una defensora del patrimonio cultural afrocolombiano de la costa del Pacífico. Con su banda, Canalón de Timbiquí, y en solitario, Góngora destaca la música folclórica tradicional de la región, un género conocido como curralao, que se interpreta con marimba y percusión.

En Almas Conectadas, de 2021, una colaboración con el productor inglés Quantic, Góngora fusionó su estilo folclórico con la música electrónica. El resultado fue un trabajo impresionante que fomentó el diálogo intercultural, y más colaboradores nuevos. A través de Quantic, Góngora conoció al trompetista y productor francés Etienne Sevet, que actúa como Bongo Hop.

Vengo de una familia de cantantes de Timbiquí, y me crié por parte de mi madre con la influencia de la música tradicional y por parte de mi padre, escuchando música de todo el mundo. Sin duda, mi familia cultivó mi amor por la música.

Timbiquí es un pueblo muy musical, la música juega un papel muy importante en la vida de la gente y en nuestras tradiciones. Siempre tuve un fuerte vínculo con la música, desde que era niño, y por eso me centré primero en tocar música folclórica tradicional.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad