Que parte de la herencia corresponde a los hijos
Herencia autosómica dominante
Contenidos
Si usted es, por ejemplo, primo hermano del fallecido, sólo tendrá derecho a participar en la herencia si no hay parientes por encima de usted en el orden de derecho, por ejemplo, una sobrina o un sobrino.
Por ejemplo, los hijos sólo tienen derecho a participar en la herencia si su progenitor ha fallecido antes que el fallecido, en cuyo caso toman la parte de su progenitor en la herencia del fallecido. Si su progenitor sobrevivió al difunto pero ha fallecido posteriormente, deberá reclamar quien se ocupe de su herencia. Véase más adelante “Reclamaciones de los representantes personales”.
Si usted presenta una reclamación como representante personal, o si la misma se realiza a través de un representante o representantes personales, el BVD requiere una copia sellada por el tribunal de todas las concesiones de la sucesión o cartas de administración de las herencias correspondientes.
Por ejemplo, si usted es sobrino de una persona cuya herencia ha sido tramitada por el BVD, pero su padre (el hermano del difunto) sobrevivió al difunto pero ya ha fallecido, entonces es la herencia de su padre la que tiene derecho a reclamar y participar en la herencia del difunto. Cualquier reclamación a la herencia del fallecido deberá ser realizada por el representante personal de su padre (véase “Definición de representante personal” más arriba). Si su padre dejó un testamento válido, su representante personal será la persona nombrada en la concesión del testamento o, si no se concedió el testamento, el albacea del mismo.
Ejemplos de patrones de herencia
Los genes vienen en diferentes variedades, llamadas alelos. Las células somáticas contienen dos alelos para cada gen, con un alelo proporcionado por cada progenitor de un organismo. A menudo, es imposible determinar qué dos alelos de un gen están presentes en los cromosomas de un organismo basándose únicamente en su aspecto exterior. Sin embargo, un alelo oculto o no expresado por un organismo puede transmitirse a su descendencia y expresarse en una generación posterior.
Figura 1: En este pedigrí familiar, los cuadrados negros indican la presencia de un rasgo particular en un macho, y los cuadrados blancos representan machos sin el rasgo. Los círculos blancos son hembras. Un rasgo en una generación puede ser heredado, pero no manifestarse exteriormente antes de dos generaciones más (compare los cuadrados negros).
El árbol genealógico de la Figura 1 muestra cómo un alelo puede desaparecer o “esconderse” en una generación y luego reaparecer en una generación posterior. En este árbol genealógico, el padre de la primera generación muestra un rasgo concreto (como indica el cuadrado negro), pero ninguno de los hijos de la segunda generación muestra ese rasgo. Sin embargo, el rasgo reaparece en la tercera generación (cuadrado negro, abajo a la derecha). ¿Cómo es posible? La mejor respuesta a esta pregunta es considerar los principios básicos de la herencia.
Hoja de trabajo de patrones de herencia
Al completar este pedigrí con herencia autosómica dominante, los individuos que no están sombreados expresan el fenotipo recesivo y tienen un genotipo de “rr”. Utilice este conocimiento y los conocimientos adicionales sobre cómo se transmiten los genes de generación en generación para completar el resto del pedigrí. Los individuos sombreados tendrán un genotipo de “Rr” o “R-” (“RR” o “Rr”, no hay suficiente información para determinarlo).
Ejemplos reales: Muerte súbita cardíaca del joven/síndrome de QT largo (tiene una forma recesiva y otra dominante; la recesiva se asocia a sordera profunda), complejo de esclerosis tuberosa, síndrome de Marfan, neurofibromatosis y enfermedad renal poliquística.
Herencia autosómica recesiva
Parece que estás usando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúa con este navegador, puede ver resultados inesperados.
Asegúrese de que su impresión incluye todo el contenido de la página. Si no lo hace, intente abrir esta guía en un navegador diferente e imprimir desde allí (a veces Internet Explorer funciona mejor, a veces Chrome, a veces Firefox, etc.).
Hemos hablado de los acontecimientos que conducen al desarrollo de un recién nacido. Pero, ¿qué hace que cada recién nacido sea único? La respuesta está, por supuesto, en el ADN del espermatozoide y del ovocito que se combinaron para producir esa primera célula diploide, el cigoto humano.
Cada célula del cuerpo humano tiene un complemento completo de ADN almacenado en 23 pares de cromosomas. La figura 1 muestra los pares en una disposición sistemática denominada cariotipo. Entre ellos hay un par de cromosomas, llamados cromosomas sexuales, que determinan el sexo del individuo (XX en las mujeres, XY en los hombres). Los 22 pares de cromosomas restantes se denominan cromosomas autosómicos. Cada uno de estos cromosomas lleva cientos o incluso miles de genes, cada uno de los cuales codifica el ensamblaje de una proteína concreta, es decir, los genes se “expresan” como proteínas. La composición genética completa de un individuo se denomina genotipo. Las características que expresan los genes, ya sean físicas, conductuales o bioquímicas, son el fenotipo de una persona.